miércoles, 29 de diciembre de 2010

INDICE DE TRABAJOS PUBLICADOS EN LA IMPRENTA DE BENJAMIN. 2010.

Agradecimiento:

Termina el año 2010 e.v.  La imprenta de Benjamín ha publicado mas de cuarenta trabajos, en la línea de los propósitos de su creación: llevar a los HH.  artículos de interés masónico que no se encuentran en lengua castellana, eligiendo los que parecen aportar al esclarecimiento de nuestra hermandad especulativa, sencillos y directos a la búsqueda de su génesis, su historia y su filosofía.

Y aquí están para quien quiera hacer uso de ellos.

La Imprenta de Benjamín hace suya en esta ocasión la divisa de un blog amigo: “Las ideas no se esparcen, se presentan para que cada quien decida. El conocimiento no pertenece a quien cree que lo posee, sino a quien lo comparte.”

Nuestro agradecimiento y un saludo especial a los HH. del Círculo de Estudios del Rito Francés Roettier de Montaleau, y del blog Propos Maconniques.

Con los mejores deseos de un buen año 6011 A.L. 
...............................................................................................

INDICE DE TRABAJOS PUBLICADOS 

Julio de 2010.

Más de las Escuelas
La Compañía de masones de Londres
¿A.L. es  Anno Lucis?
Columnas, pilares, globos, candeleros y luces.
La Compañía de masones de Londres, segunda parte.

Agosto de 2010.

La Compañía de masones de Londres, tercera parte
Cuadro de dibujos
Compañía de masones de Londres, cuarta parte.
¿Benjamín?
Acerca de las escuelas de investigación.
Compañía de masones de Londres, escudo de armas.
Otro escudo de la Compañía.
La Baveta del mandil.
Compañía de masones de Londres, quinta parte.
La brecha de credibilidad de los rituales.
Compañía de masones de Londres, sexta entrega.
Simbolatría.
Más escudos de las compañías.
Escudo de la compañía de tejadores.
El Lewis.
Compañía de masones de Londres, séptima entrega.
Armas de la compañía de plomeros de Londres.

Septiembre de 2010.

Ultimo número de la revista de Cultura.
Baveta del mandil, ilustraciones.
Vestimenta.
Compañía de masones de Londres, octava entrega.
Pinocho, hermano mío.
Compañía de masones de Londres, ultima entrega.

Octubre de 2010.

Reflexiones acerca del cuadro de dibujos.
La proposición 47 de Euclides o Teorema de Pitágoras.
Masones “Modernos y Antiguos”: comparando en un punto crítico de sus constituciones..
Masones, tabernas y clubes.
Releyendo un texto de 1779. ¿Nació la masonería especulativa de una sociedad de comensales?

Noviembre de 2010.

La cámara de reflexiones.
Con los ojos vendados.
Cowan, ¿espía o intruso?
Fantasías, símbolos e ilusiones masónicas.
Acerca del mandil ritual de los francmasones.

Diciembre de 2010.

Robert de Moray, la primera iniciación documentada en Inglaterra.
El Cable-Tow y el simbolismo de la cuerda.
Mirar pero no ver… los símbolos de la masonería.
Búsqueda y Poesía: La mariposa y la luz.
Brindis masónicos: disparos.
Circunvalación, Circumambulacion del Templo.
Regreso a Alejandría.
………………………………………………………..




lunes, 27 de diciembre de 2010

Regreso a Alejandría

 

Una vida, un viaje, lleno de pruebas.

Poesía y el gran interrogante.

El recuerdo del maestro y amigo

Con autorización del blog propos maconniques(Overblog.com)

www.troispoints.info

Título original: Retour en Alexandrie.

.............................................................................................

Alejandría, es como yo llamo a un pequeño espacio del jardin de mi viejo amigo Alexandre, que vivió perdido allí en ese pueblo de montaña que me vió nacer.Este ensueño de viajero solitario esta dedicado a ese amigo, que pasó al Oriente eterno a fines del año pasado, lo que me permite re-evaluar ahora los tiempos que pasé con él, de hablarle de mis viajes, y contarle de la vida en su jardin. Puede ser que se haya burlado gentilmente de mí, pero quedé encantado cuando me apodó : « el Viajero ».....
El Viajero pasó una gran parte de su vida sobre los caminos del Mundo y, feliz como Ulises, regresaba al banco de piedra, como volviendo sobre sus pasos, como volviendo a beber de la fuente. Ese banco está a la sombra de una acacia. Allí, como cada vez que volvía de un viaje, encontraba a Alexandre. Un día, el anciano no le preguntó de donde venía, como era su costumbre, sino : «  ..entonces, Viajero, ¿qué ha sido de tí?
¿Qué ha sido de tí ?. La pregunta tomó al Viajero por sorpresa. Esa pregunta orientada hacia lo que era en sí mismo, exigía poner un poco de orden en sus historias, de verlas en perspectiva. Pedía una respuesta, no sobre los hechos que se relataban sino sobre lo que daba sentido a su paseo por el Mundo. La pregunta exigía una respuesta, no sobre la trivialidad de las anecdotas, sino sobre la esencia misma del Viaje.
De las historias, de muchas historias no se hace necesariamente una historia. Pero, ¿existía una respuesta a tal pregunta?.
El Viajero miró las montañas que le rodeaban y que habían sido la cuna de sus sueños de infancia, de sus sueños de viajar. Ahora sentía el imperioso deseo de saber si su vida había pretendido seguir un camino o si, a fin de cuentas, no era mas que un barco a la deriva. Una marea de imágenes le sumergió. Pero si quería extraer alguna enseñanza de lo que había vivido, debería detenerse sobre los pocos fragmentos de vida que a sus ojos fueran rescatables.
Así, Un DIA EN QUE HABÍA perdido sus papeles en el sur argelino, el Viajero se sentó al borde de la pista, sin un centavo en el bolsillo, para constatar que sin identidad y sin dinero no tenía existencia a los ojos del aduanero del puesto fronterizo, no mas que la de un perro sarnoso a quien se le da patadas. Que el reconocimiento del Otro dependía de lo que había hecho y no de lo que era. Que había todo un mundo entre la existencia y el reconocimiento.

Un DIA EN QUE HABÍA estado implicado en un accidente de automóviles sobre las rutas de Kerala, un accidente mortal, el Viajero había obligado a su joven chofer indio a tocar el cuerpo del niño atropellado por el camión, para incorporarlo a la noción física de la muerte, noción que le era totalmente extraña. Pero el Viajero se había olvidado que era del país del Bhagavad Gita y de la sumisión a la ley del karma. El joven chofer indio  se había vuelto a poner al volante y como si nada hubiera pasado se metió entre la multitud con la bocina apretada. El Viajero aceptó la idea de que su destino podía depender de esa incomprensión.
 
Un DIA EN QUE HABÍA   estado entregando alimentos en el Sahel, durante los años de  las grandes sequías, el Viajero había encontrado un pequeño grupo de Peules, mujeres aisladas resignadas a la muerte que parecía estarles esperando en el fondo de esos barrancos perdidos. Los hombres se habían ido a salvar el poco ganado que les quedaba, hacia alguna parte del sud, hacia los pozos de Maradi. ¿Los volverían a ver alguna vez?
Una jóven se acercó a pedirle que salvara a su hija. No tenía nada y no sabía si podría  darle de comer mañana. “Tómala, le dijo, te la doy, llévala contigo”. La niña era hermosa y tenía el orgullo y la vida en su mirada. Allí estaba, delante de él, presta a partir, dejando todo atrás: ella había hecho su elección. Él debía también elegir y eligió dejar al niño a su suerte. Y desde entonces, esa mirada le recordaría que la otra alternativa lo hubiera comprometido por completo, pero que sin importar cual tomó, trastornó toda una vida.
Un DIA EN QUE HABÍA había sido llevado por la oración de las multitudes blancas, se prosternó en un mismo corazón hacia Alá sobre la inmensa plaza de la mezquita de Ispahán; un día en que había seguido los polvorientos senderos de Maharastra a los millares de adeptos que se agrupaban alrededor del gurú Sai Baba, como una bandada de mariposas cercando a la luz; un día que había caminado cuerpo a cuerpo, la frente cubierta de pigmento con los miles de peregrinos venidos a venerar la danza de Shiva en la penumbra de la gruta sagrada de la isla Elefanta; un día en que se compadecía en Lourdes ante las miradas de fervor exaltado de los paralíticos en procesión implorando a Dios por curación; un día en que sintió su cuerpo se fundía en el trance del Vudú que se apoderó de los cientos de fieles reunidos en la catedral muy católica de Cotonou; a cada vez, a cada vez, el Viajero se preguntaba si la emoción de los hombres, la emoción religiosa, la emoción corporal, el fervor vibrante y colectivo no era en efecto el verdadero alimento de los dioses.
Un DIA EN QUE CONTEMPLANDO la noche estrellada en las montañas desérticas de Hoggar, en esa capilla de oración perdida entre dos inmensidades, la del Cielo y la de la Tierra, el Viajero que había oído a su compañero de viaje murmurar unos versos de un poema, regresó a él en la memoria. Era Booz dormido, de Victor Hugo:
Los astros esmaltaban el cielo profundo y sombrío;
El cuarto creciente fino y claro entre esas flores de la sombra
brillaba en Occidente, y Ruth se preguntaba,
inmóvil, entreabriendo los ojos bajo sus velos,
qué dios, qué segador del eterno verano,
había dejado caer negligentemente al irse
esa hoz de oro en los campos de estrellas.

Entonces, una voz se elevó en el silencio, un canto, bello como una plegaria. El Viajero se preguntaba si la emoción sentida, y compartida ante tanta belleza y armonía, si la Belleza y la Armonía en sí mismas no eran mas que un avatar, una ilusión de la mente, para hacer soportable la cuestión (la única verdadera, quizás), la cuestión lacerante, torturante, atrapada en el hueco de cada célula de nuestros cuerpos: aquella de la trayectoria efímera de nuestro ser por el terrible infinito de la vida.
Un DIA EN QUE HABÍA  hallado un bebé recién nacido abandonado en un vertedero de basura en Bombay, una mañana de Navidad. El Viajero movió cielo y tierra para tratar de salvarlo. Ese niño de navidad se había convertido en la suya. Pero no hubo milagro, el niño falleció esa misma noche. No fue el único muerto: el Viajero enterró definitivamente a Dios y su cinismo.
Un DIA EN QUE HABÍA vanamente intentado, en su celda de prisión compartida, leer un pensamiento, un sentimiento en los ojos de ese disidente político de Dahomey al que no le restaban mas de cinco minutos de vida antes de ser fusilado por el piquete.¿Sentiría miedo, indiferencia, arrepentimiento por la revuelta, un deseo de venganza imposible, pensaría en su madre?. El Viajero buscaba en sus ojos, odio, ira, desafío, en fin, alguna cosa!
Pero nada. Llegado al fin de su camino, el hombre se había retirado del mundo y miraba a la otra orilla. En esos ojos vacíos el Viajero no veía más que el reflejo de su propia angustia ante el plazo inexorable.
Un DIA EN QUE HABÍA tratado un asunto delicado y peligroso en un cuartel de Lagos- el caso había ido realmente mal- su acompañante le anunció que festejarían “el hecho de seguir vivos”, en un restaurante conocido solo de unos pocos iniciados. El Viajero sintió ganas de vomitar cuando supo que la especialidad del restaurante era comerse a un niño. Sintió ganas de vomitar ante lo inaceptable, ante el horror de la violación del tabú.. ¿o ante la preocupación del surgimiento en si de su propio y primitivo deseo caníbal?
Un DIA EN QUE ESTABA minado por meses de agresiones, excedido por los vuelos incesantes y los miedos acumulados, los ataques, el Viajero tuvo el poder de decidir la vida de un hombre, un asesino, un ladrón.  En ese rincón del mundo gangrenado por una guerra civil incesante, la vida o la muerte de ese individuo no tenía la menor importancia. La de él pagaría la de otros… así ese día comprendió que había arribado a un límite. Si lo sobrepasaba, ¿que sería de él? ¿Podría salir intacto?
El Viajero tomó conciencia de que esas experiencias y todo lo que había acumulado en su billetera le habían llevado progresivamente a las zonas límites, a las fronteras de su mundo interior, a los confines de su espíritu. No existe ningún mapa para localizar las manchas blancas, esas tierras no visitadas en el mapa del mundo, ni las que quería descubrir en su infancia, cuando se sumergía en el “Journal del Voyages et des Explorateurs”.(Diario de Viajes y Exploradores)
No, esas “terra incognitae”, esas tierras desconocidas eran las suyas, las resguardadas en los recovecos de su psiquis. Sus viajes le habían dejado allí, como el mar en su retirada descubre un nuevo paisaje. Estaba enfrente de sus límites, de sus referencias, de la idea que el tenía de sí, de la idea que tenía del Hombre.
Así es que para encontrar el espíritu del viaje, emprendió el viaje del espíritu.
Siguiendo la antigua recomendación de los sabios, “visita interiora terra…” removió las entrañas de su tierra, esa tierra donde para renacer debe morir a sus propias ideas, a sus propias convicciones. Morir a su propia historia. Desprenderse de lo que cree saber Esa exploración comenzada hace años, dura todavía. Se volvió un Viajero de la Soledad, pero, en ruta, descubrió su luz, su estrella, y aun más, ya no teme perderse. Un día  en los albores del Milenio, esa luz fue llevada simbólicamente con otros, al fin del mundo, en Tierra del Fuego, y esa luz continúa destellando en un océano de tempestades. Esa fue una de las cosas más inútiles y más bellas que jamás hizo: para esa banda de iluminados, una chispa de esperanza  podría alejar las tinieblas.
Sobre el camino, se encontró a otros viajeros, cazadores  de la Luz como él.
Algunos le buscaban en la piedra-materia, otros en la piedra-espíritu. Se unió a unos que trabajaban con la Luna bajo la bóveda estrellada; los otros le invitaron a descender en la noche a un cuarto de reflexión y cuando salió de las tinieblas, le reconocieron como un hermano. El viaje continúa. El sabe que es un viaje hacia la Luz…..
Alexandre escuchó atentamente el discurso del Viajero sin interrumpirle. Apegado a su tierra, a su jardín a sus olivos, el anciano no quería abandonar su pueblo. El circo de las montañas que le rodeaban fueron por mucho tiempo su único horizonte y su jardín de piedra secas, el  crisol de sus meditaciones. Hubo un momento de silencio.
Tu sabes, dijo Alexandre pensativo, en el fondo, ambos buscamos comprender el sentido de todo esto. Y haciendo un gesto para mostrar la montaña, el cielo…. Tú , tu debes recorrer el  mundo y hacer todos esos viajes, vivir todas esas aventuras… yo, todas las mañanas, después de sesenta años, vivo en mi jardín. Al fin de cuentas, como tú, no me quedan más que preguntas…La vida, la muerte, tu sabes…mira esa flor que se marchita, que está en trance de morir. De hecho, ella terminó de cantar su vida…”
Alexandre murió en septiembre último. Quedan el banco y la sombra de la acacia que guardan el recuerdo de sus palabras vivificantes. El Viajero sabe hoy, como Alexandre, que todo hombre, todo ser, es un vehículo de la Vida. Que no es lo que viaja, sino que él es caminado por el Espíritu. Que todo Hombre es en sí mismo un viaje. Que ese Viaje en el Eterno Presente es el Misterio. Y ahora espera, ese instante último, donde como Alexandre, como toda la multitud, se encontrará solo, de cara a la otra orilla, y saboreando los últimos pasos de su Viaje.
Podría ser que deseara cantar una última vez ese poema de Boris Vian, ese Himno a la Vida que arrojó sobre las rutas del Mundo:

No querría morir
No señor no señora,
Antes de haber palpado
El gusto que me atormenta
El gusto que es más fuerte
No quisiera morir
Antes de haber gustado
el sabor de la muerte…..

Antoine, 10 novembre 2010    
……………………………………………………
Para consultar el archivo de trabajos (en francés) del blog propos maconnique, el enlace siguiente:

sábado, 25 de diciembre de 2010

CIRCUNVALACIÓN, CIRCUMAMBULACIÓN DEL TEMPLO

Hoy traemos una mirada a esa peculiar forma de circular de los masones dentro del templo y las supuestas relaciones con mitos de la antigüedad.

Con autorización de Truthlurker.
Título original: Circumambulation 
.................................................................

¨"Y es Él Quien creó la noche y el día, el sol y la luna, cada uno navegando en una órbita. "
Corán - Sura 21, Al-Anbiya ',
Los Profetas, versículo 33.

"La verdad es el círculo perfecto. Su centro está en todas partes; su circunferencia  se extiende hasta el espacio infinito. El suelo en el que nos encontramos es tierra sagrada, no importa dónde estemos parados. "
Lama Surya Dass, Despertando  a lo Sagrado
………………………………………………………………..

La mayor parte de los rituales de la masonería, practican la "circunvalación",(circuambulación) especialmente en las formas continentales de la Orden. Se denomina así a la forma de desplazarse alrededor de la logia, desde el oeste por el norte, el oriente y el mediodía si es necesario. Así, la circunvalación se llama "dextrocéntrica", que significa que el centro de la logia está a la derecha del que se desplaza.
Esta práctica de una marcha regulada en una dirección con el fin de dibujar una forma circular en el suelo o para marcar las esquinas de un lugar escogido para una ceremonia especial es, como el símbolo del punto en el centro de un círculo, un descendiente directo de los bailes paganos del ternario sagrado. Era para desarrollar, a través del movimiento, una energía favorable a la materialización de lo sagrado dentro del recinto. Se encuentra este movimiento en particular en algunos festivales del calendario celta y paleo-germánico, sobre todo la celebración de los doce días de invierno que recuerdan a las antiguas tradiciones de la India y la antigua Grecia.
 Los doce días de celebraciones reproducen o reflejan los movimientos de la luna. Marcan, alrededor del solsticio de invierno, el comienzo del año y prefiguran los doce meses. Probablemente establecían una variación de horario correspondiente a la disminución de la luna después del solsticio, la transposición exacta a otro solsticio, el período en el que practicar los rituales de la danza circuambulatoria.

De hecho, en los ritos continentales, y, en particular en el REAA, la marcha esta reglada para que una vez que los trabajos están abiertos regularmente, la deambulación por el Templo se haga marcando los ángulos.
Se hará en torno a lo que se llama "pavimento de mosaicos¨, es decir, una matriz de tablero de ajedrez que consta de casillas en blanco y negro sobre las cuales se dispone una representación simbólica de las herramientas de trabajo masónico.
Es comprensible que para los ritos anglosajones del estilo Emulación  en los templos donde a menudo el pavimento cubre toda la logia, la sistematización de esta práctica ambulatoria sea menos marcada, y la procesión de entrada y salida atraviesa la logia de lado a lado, pasando a la izquierda del Primer Vigilante sin tener que preocuparse, pues, por el sentido de giro.
Se entiende que tal vez sea mejor delimitar el centro en el corazón del círculo, en lugar de determinar la existencia de una imagen binaria de lo Sagrado. Si se considera cuidadosamente este punto ritual, se podrá entender las dificultades en calificar el maniqueísmo inducido por la alternancia. 

Ilustración del Duncan Masonic Ritual
Esta práctica de la marcha dentro de un templo es habitual en el buen desarrollo de las ceremonias religiosas o rituales y su origen se remonta a la antigüedad. No tiene la intención de repeler demonios, sino que son necesarias para la creación del mundo, esta marcha reproduce los movimientos naturales observados en el cielo y la superficie de las aguas.
“El sol se levanta, el sol se pone, anhela volver al lugar donde vuelve a levantarse” Eclesiastés 1:5
“El viento va hacia el sur, torna hacia el norte, luego se vuelve otra vez y recorre los mismos senderos” Eclesiastés 1.6

En la orilla norte del Mediterráneo, la escritura es de izquierda a derecha, tal como se pasa de izquierda a derecha en los lugares sagrados. Se acostumbra a ver en esto la prolongación de un movimiento solar.
En el Lejano Oriente, se ingresa en los templos por la izquierda, porque el sentido de circulación es imposible para los malos espíritus. La circunvalación es también el nombre dado por el Islam a la ronda ceremonial alrededor de la Kaaba durante la peregrinación.
En este caso, sin embargo, la deambulación es de otra manera, se dirige a la derecha, como en el judaísmo antiguo.
Así, en la tradición del Nuevo Testamento, Jesús no podía entrar en el Templo de Jerusalén por la misma puerta que los otros judíos, así que en vez de entrar, como ellos, por la derecha, circulaba al interior por la izquierda. Esta es una de las explicaciones que se dan hoy en día del porqué se entra en las iglesias por la puerta de la izquierda.

El rito de la circunvalación es común a la estructura de todas las tradiciones monoteístas y lo céltico proporciona un material de estudio comparativo que no carece de interés.
Profundizar en este rito particular, puede arrojar luz sobre algunas supervivencias específicas del corpus simbólico de la masonería.
Supervivencias que se encuentran hoy en día, aunque a menudo están rodeadas por las interpretaciones erróneas a menudo diseñadas para el "restablecimiento" de su práctica en el molde de algunas formas particulares de creencia.
Para volver a nuestro rito de la deambulación, parece que su significado más profundo se halla en las prácticas de la religión primitiva, cuando el chamanismo era extraordinariamente común.
Esto parece haber sido lo primero, originalmente un ritual de lluvia. La sorprendente similitud entre las características comunes en cuanto a su realización, el pasaje con la marcha en tres pasos y el deambular hasta el lugar sagrado se confirma hasta las tradiciones místicas de las principales formas religiosas del Mediterráneo y el norte de Europa .

La procesión alrededor del altar, el santuario central, que será o el tapiz de baldosas o en el cuadro de la logia, o según el estilo Emulación, la determinación del universo del cortador de piedra, simboliza la integración de los atributos de la conciencia Sagrada en el alma del adepto  para que de esa manera tenga conciencia de su propia presencia y que él identifique con el Centro Permanente dentro de un círculo cuya circunferencia es universal. 

La circulación en sentido solar durante las ceremonias está documentada desde los antiguos griegos.
Cuando los sacerdotes de ese tiempo procedían a los sacrificios, era costumbre hacer tres vueltas alrededor del altar cantando himnos sagrados compuestos de tres partes, La estrofa, la antiestrofa y la epode.
La primera parte era cantada yendo de este a oeste y simbolizaba el cuerpo divino del sacrificio.
Al comienzo de la segunda parte de la canción, la antiestrofa, es decir, la estrofa contraria,  la deambulación cambia de curso y se procedía, por el contrario, de oeste a este para significar el descenso de lo divino dentro del cuerpo material.
Estos movimientos, los llevaba a cabo cada sacerdote en torno al altar y se quedaba inmóvil durante la ejecución de la última parte de la canción con el fin de materializar la estabilidad  del mundo.
Sólo esa estabilidad, construida por la circunvalación, permitía que el sumo sacerdote de leyera los presagios y decidiera si los dioses aceptaron el sacrificio. Esta forma de caminar se atestigua en la Ilíada.
Recordemos la "soberbia" y la desmesura de Aquiles en el funeral de Patroclo y el ritual funerario realizado en esta ocasión, que indica una práctica en dos niveles, el de lo humano y lo divino.
La ofrenda del cuerpo de Héctor a Patroclo en un acto con una triple de circunvalación para delimitar el perímetro de la tumba, es de hecho una manifestación de un sacrificio, un don.
La triple marcha de Aquiles a pie, nos remite de nuevo al culto de Poseidón. El dios, por el curso de las olas, en comparación con una carrera de carros, que hizo temblar el suelo y penetrar en el ruido de los cascos de los caballos en las profundidades de la tierra, a menudo simboliza la separación entre el mundo de los vivos y los muertos, la triple marcha establece el contacto establecido con el Hades. El ritual de circunvalación delimita una tumba circular, que se utilizará para establecer contacto con el alma del difunto que ha partido y ayudarle a entregar los dones que serán sus viáticos en el otro mundo. La Teogonía de Hesíodo nos recuerda la importancia de esta marcha y las paredes de protección que se supone que construyeron. :
"Alrededor de este lugar cerca de una pared de bronce. Una triple fila de sombra rodeaban la boca estrecha: por encima empujó las raíces de la tierra y el mar estéril. Ahí es donde los Titanes se ocultan en las sombras de la niebla, por la voluntad de Zeus, que empuja las nubes; no pueden escapar: Poseidón cerró tras ellos las puertas de bronce, el muro se extiende por todos los lados "

La circunvalación es a veces un sencillo ritual que permite rendir un intuitivo homenaje a lo Sagrado, pero sobre todo debe ser resaltado su valor cósmico universal. De hecho, uno de los símbolos más notorios del grado de Aprendiz en estilo Emulación, es el punto en el centro de un círculo del que se recuerda más tarde que es cualquier lugar donde haya un masón y que están obligados a caminar bajo la regla permanente de dejar el centro de la logia a su derecha como  un recordatorio de que el círculo generado es universal.
Dar la vuelta es una manera perfecta para afirmar el Centro y de reintegrar el universo de nuevo en sí. Esta forma de caminar tiene sobre todo un valor cósmico. Ella recuerda el curso de los signos del zodiaco, los planetas, y el ritmo de las estaciones. La deambulación se realiza 7 veces en la Meca, y son 7 las esferas celestes.
En Siberia, los chamanes las realizan los 3, 7 ó 9 veces: es el número de mundos, de planetas, los niveles de los cielos, etc ..... en función de los espíritus invocados y de su naturaleza.
Imitar a las estrellas y reproducir la energía de la Creación del Mundo es una manera de garantizar la armonía y afirmar los reflejos ... "Lo que está arriba es como lo de abajo¨.

Pero volvamos a la delimitación del espacio del círculo sagrado. El centro de este espacio sagrado es el pivote, el eje de rotación dentro de la circunvalación es a la vez la ronda de las hadas y el punto de encuentro de los tres patas del trípode del Lewis.
 La primera forma de marchar es "hacia la derecha"(dextrorsum)  en el sentido de las agujas del reloj, es decir, dejando a la derecha el centro. También es el sentido solar, es decir, de este a oeste. Se utiliza para trazar un círculo.
Para los practicantes del REAA, es la ¨coagulación "de los alquimistas,  la fuerza que se concentra para dar una forma.
La otra dirección de la marcha, la de la antiestrofa, es "sinistrorsum" es la dirección opuesta, una que deja el centro del círculo a la izquierda, también  llamado "sentido polar", porque se determina por el movimiento de las estrellas alrededor de la estrella polar.
Este movimiento es el propósito de los trabajos de quienes practican el REAA, es el "solvente"  alquímico que dispersa las energías. En el estilo Emulación, está la columna J. que soporta el cielo estrellado.
En este caso, podemos suponer que la alternancia de la columna levantada y acostada de los Vigilantes tanto cuando la clausura como en el tiempo de recreación, es un recordatorio de la alternancia del mundo denotando que no cambiará de la misma manera en el mundo no sacralizado que en el regido por el ritual.

Los francmasones han heredado algo de los ejercicios de devoción que se practicaban en los santuarios y se basan en principios similares.
No olvidemos que los que crearon la Masonería en Londres en 1717 eran los mismos que revivieron la "Orden de los Druidas" el mismo año,  con solo unos meses de separación.

"La danza sagrada de los druidas" consistía en cortejos que se desplazaban en ronda, establecidas a la vez en el curso del sol y en un ritmo de acuerdo a una serie de números místicos.
El viaje del Sol era especialmente respetado y observado, el cortejo se movía lentamente y  con solemnidad, como el sol mismo. El movimiento operaba de esta manera generando un gran poder mágico. En esta ocasión, también cantaban himnos y hacían uso de los signos y el toques. A menudo, los banquetes se asocian a las ceremonias. El movimiento circular de la danza pretende simbolizar el movimiento de la Tierra y así dar una idea de la inmensidad de un Dios, cuyas formas llenan el universo.
El centro de la ritualidad era el santuario y las reglas de su construcción. Todos los movimientos, como una coreografía astral convergían en el extremo nordeste del edificio. Se ha dicho que, todos los movimientos y formas, incluyendo la maquinaria  esotérica de  donde procede la masonería y creencias que están en el origen, se basan en las trayectorias de los cuerpos celestes
.
Hay, sin duda, una razón astronómica, una observación precisa del movimiento planetario, lo que justifica la posición de Piedra y la dirección de la deambulación, que se asocia con la partida desde el noreste.
Es a partir de este punto y en la dirección que permitió una procesión de regreso. Hoy como ayer, el nuevo iniciado ocupa  el sitio de origen del movimiento del universo, al nordeste de la construcción. Esa es la base de la educación, sólida y no instruida, piedra a la vez bruta y neutra de todo prejuicio. Esto a su vez de esa práctica heredada de los druidas de que hoy se inspira la parte visible de la masonería, esa que se puede demostrar  como una virgen del Conocimiento.
La piedra, a la que se atribuyó  una influencia oculta se presenta en los antiguos rituales de Alet, publicado en 1667 por el obispo Nicolás Hall y condenado al año siguiente por el Papa Clemente IX en una bula del 9 de abril 1668, como en contra de los sacramentos de la Iglesia. ¿no será por su redacción en lengua vulgar donde es presentada como "sólida  y angular, casi de un pie cuadrado y ubicada al nordeste  del edificio"? Reconocemos estos términos familiares ... Es nada menos que una de las primeras menciones de la manera correcta de ubicar la piedra de Fundación.
…………………………………………………………………………………………………




viernes, 17 de diciembre de 2010

BRINDIS MASÓNICOS: El DISPARO .

Extractado de: “Notes of masonic fire”.
El artículo completo se halla en:

El “disparo” masónico (masonic fire) es una antigua costumbre que puede ser rastreada a la de los disparos (de verdaderas armas de fuego) después de los brindis.
La práctica original fue modificada por nuestros  ancestros masones para adecuarlos a sus necesidades.
La costumbre de saludar con disparos de armas de fuego después de los brindis realmente existía en el siglo 17.
El Dr. Richard Kuerden (o Jackson) MD. (1623-1690) de Preston, en Lancashire, compiló una Breve Descripción del Burgo y Poblado de Preston ( 1682) en el cual describe una celebración del Gremio de los Mercantes:
“… el Alcalde, con su comitiva es recibido en las calles por sus Guardias y Soldados y  la Compañía de Comercio, haciendo la procesión hasta las rejas de la Iglesia donde es recibido con un discurso que pronuncia unos de los jefes Schollers;* ; un Barril o tonel de cerveza nueva que se mantenía cercano a las rejas es espichado y una copa ofrecida al Alcalde, quien comienza deseando prosperidad y salud  al Rey, después a la Reina, lo mismo a nobles y caballeros ; a cada brindis comenzado por el Alcalde se lo recibe con una salva de disparos de los mosqueteros presentes. La gentes del pueblo allí presentes beben lo que resta”.

* Nota del T: Schollers, una compañía formada por los vecinos para la defensa de la ciudad.

Tenemos otro ejemplo de esa costumbre del siglo 17 de brindis asociados a disparos de armas de fuego.
En febrero de 1694 el Capitán Thomas Phillips, en su informe del viaje del navío “Hannibal”, se refiere a una práctica similar así:
“….en el jardín de la fortaleza de Cape Coast (en la costa occidental de África), estando entretenidos con funcionarios y oficiales en una cena antes de la partida, seis de nosotros hicimos traer armas desde la fortaleza, con pólvora, etc. y artilleros para manejarlas, haciéndolas rugir felizmente once veces a cada brindis……

Dos meses después Phillips y otros oficiales cenaron con el jefe nativo que ocupaba la fortaleza de Christianborgs Castle habiéndolo capturado a los daneses.
“Cuando fueron ascendidos, el Jefe ofreció a todos una copa de brandy y entonces todas las armas del fuerte fueron descargadas. Después de la cena él “brindó por la Reina de Inglaterra, la compañía de África y nuestros propios brindis, con salvas de cañón.”
Sin embargo hay quienes creen que tal práctica no tiene que ver con el origen del término masónico “Fuego” (o disparo) sino que es la materialización de lo que en realidad no era mas que una metáfora.
Se desconoce exactamente cuando comenzó el “disparo masónico”. Anderson registra en su New Book of Constitutions (1738) que. ”Desaguliers, el Gran Maestre recientemente instalado, revivió la antigua, regular  y peculiar costumbre de los brindis o Salud de los Free-masons  el 24 de junio de 1719” .


No sabemos que pudieron ser esos “antiguos, regulares y peculiares brindis” y si el “disparo” se practicaba en ellos. Pero es en las “Divulgaciones” publicadas en Francia para los años 1730 y principios de los 1740, que se hallan las primeras referencias a la práctica del “disparo” masónico.

Como ejemplo, aquí está un extracto de la Reception d´un Frey-Macon ( 1737):
“….esta ceremonia (iniciación) finalizó & la explicación fue dada,& el Candidato es llamado Hermano & se sientan a la mesa donde beben con el permiso del Venerable Gran Maestro (El  VM), a la salud de cada nuevo hermano.
Cada uno tiene su Botella por delante: cuando desean beber, dicen: dadme la pólvora, el Gran Maestro dice, cargad; la pólvora, que es el vino llena las copas: el Gran Maestro dice, llevad vuestras manos a los cañones ( armas) y bebed a la salud del hermano, llevando la copa a la boca en tres movimientos: después de lo cual & y antes de descansar la copa sobre la mesa, se lleva al pecho izquierdo, luego al derecho&  y adelante, todo en tres movimientos & y en otros tres se deja la copa perpendicularmente sobre la mesa, aplauden con sus manos tres veces y en cada una de ellas gritan Vivat.”

Al respecto, la mas antigua referencia a tal práctica en Inglaterra se encuentra en la Divulgación “Three Distinct Knocks “(Tres golpes nítidos) de 1760 de la cual se extrae esta descripción:
“…. Cada hombre tiene una copa frente a sí, y una gran botella de Ponche, o lo que desee, está en el centro de la mesa; y el primer Diácono carga (así dice) en el Norte y el Este, y el  Segundo Diácono en el Sur y el Oeste; pues ese es su deber, llenar las copas.
Entonces el Maestro toma su copa y da un brindis por el Rey y el Oficio, en tres veces tres en Aprendiz y dicen todos :”ditto” y beben a la vez, asintiendo a la propuesta del Maestro: hacen lo mismo con la copa vacía; esto es: cruzan su garganta por tres veces y hacen tres amagues de depositarla en la mesa. Al tercero colocan todos a la vez sus copas, y a esto le llaman “disparar”.
Entonces manteniendo en alto la mano izquierda a la altura del pecho aplauden nueve veces con la derecha, haciendo lo  mismo con el pie al mismo tiempo.
Hecho esto, se sientan..”.

La misma fuente hace notar que la razón para beber en Tres veces Tres es:
“….. porque siempre desde antiguo no hay sino Tres Palabras, Tres Signos y Tres Toques; pero han sido agregados Tres, a saber, El Gran Signo de un Maestro, el toque de pasa de un Compañero de oficio y la Palabra de pase, con lo cual hay doce a recordar, o sea: La palabra, toque y Signo de un Aprendiz Ingresado dan Tres:  La Palabra, Signo y Toque, Toque de paso y Palabra de pase de un Compañero de Oficio dan cinco; y el Maestro tiene cuatro, a saber: el Signo, el Gran Signo, el Toque y la Palabra, con lo cual hay doce”.

Sin embargo, el que las más antiguas referencias al “disparo” masónico se encuentren en las Divulgaciones francesas no significa necesariamente que la costumbre se haya originado en Francia.
Ninguna referencia a esta costumbre se hace en la “Masonería Disecada” de Prichard publicada en 1730.
Por los siguientes 30 años pocas Divulgaciones se publicaron en Inglaterra- quizás debido a la gran popularidad del panfleto de Prichard.
Nada se dice que el “disparo” masónico estuviera en práctica en Inglaterra durante ese período. Puede haberlo estado en Inglaterra primero y  exportado después a Francia, o haber comenzado en Francia y adoptado por los francmasones ingleses después. Ninguna conclusión definitiva puede adelantarse por carecer de insuficientes registros disponibles sobre el tema.
El “disparo” masónico con los Hermanos rompiendo el pie de las copas sobre la mesa. era una práctica común.
El uso de tales copas ahora, no es frecuente pero sí lo es acompañamiento de los hermanos con los aplausos.


No existe una forma oficial de dar el “disparo”. Básicamente es una variación de
“frente-izquierda-derecha” (PLR o  point-left-right) seguido por tres veces tres veces de aplausos. Un procedimiento típico de “disparo” sería PLR-PLR-PLR, uno (frente izquierda), dos (frente-derecha), un aplauso, pausa muy corta y tres aplausos cortos seguidos por otro grupo de tres aplausos cortos.
Varias teorías han sido sugeridas acerca del origen del PLR. Haciendo una lista de ellas, por ejemplo que es el Signo de la Cruz que hace un clérigo al bendecir el alimento o bebida; que es el “Martillo de Thor”, signo usado en Escandinavia en los antiguos tiempos para aplacar al gran Dios; el movimiento que hace un colocador de ladrillos al levantar el cemento con su paleta o del saludo de 21 cañonazos.
Carr concluye que nada de esto puede considerarse como su origen y que los movimientos quizás provengan de algún modo primitivo de reconocimiento.
Algunos dudan acerca de si tiene algún significado simbólico como “disparo” masónico en sí mismo y creen que es una supervivencia de una costumbre de convivencia originalmente llevada a cabo como una rutina alegre y bulliciosa.

La forma masónica  “disparo” se da en diferentes sitios en variadas formas.
Carr hace notar una descripción de los francmasones de Australia de varias formas distintas de disparo que se emplean en ese país:
Una de ellas, que incluye golpear las manos sobre distintas partes del cuerpo, fue alguna vez un ejercicio gimnástico que requiere de un grado de agilidad incompatible con una buena digestión.
En una logia de Shrewsbury, el “disparo”se hace usando pequeños malletes de unas tres o cuatro pulgadas de largo. Son usados para “disparar” en la misma forma que se usan las manos en otro sitio. Cada hermano con el suyo.
Se emplean para el PLR y luego golpean por “uno,dos y tres”. También son empleados para las ráfagas de “disparo”.
Después de un brindis, el Maestro puede anunciar: “Running Fire”(Ráfagas) e inmediatamente golpea una vez. El hermano sentado a su izquierda hace
lo mismo con su mallete y es seguido por el de su izquierda y así hasta rodear la mesa, finalizando con el Maestro. Esto es ruidoso pero el sonido en verdad hermoso.

La misma clase de “ráfaga” es conducida disparando con las copas en algunas logias.
Así es que hay muchas variaciones de ese “disparo” masónico. No puede decirse que alguno sea el correcto y los otros no; es un asunto de costumbre local y particular de cada logia.
El “disparo” masónico es el complemento del brindis y parte de los honores acordados a quien se ofrece el mismo, así es que no hay razón para omitirlos al brindar, con excepción del “disparo silencioso”.
Con todo, no necesitamos decirlo, no todas las logias practican el fuego masónico.
Tocarse un antebrazo con los dedos de la otra mano en lugar de los aplausos, se llama también un  “disparo silencioso” y es una variación (o una aberración) del “disparo masónico” y no es tan popular.
No está claro cuando o donde se adoptó primero el “disparo silencioso”. Cartwright afirma que muchos años atrás ciertos Cubridores (Tylers o Guardatemplo Externo) adoptaron la práctica de llamarle “fuego silencioso” simplemente con la idea de marcar un brindis propuesto con una característica singular, si ese era el caso(…) de presumir o “darse aires”.
Generalmente se cree que esto proviene de la práctica del “disparo” en calma que se hace en memoria de un hermano fallecido y que a su turno derivó en el silencioso.
De acuerdo a otro Hermano,  durante los primeros años del siglo, el entonces Diputado Gran Archivista afirmaba que nada hay de formal en eso porque el Tyler tiene su sitio fuera de la puerta de la sala de banquete y pudiera haber algún espía escuchando los disparos ordinarios.
Y al citar el ejemplo de una logia de Sussex que adoptó el “disparo silencioso” porque sus tenidas festivas se celebraban en una sala adyacente a otra no masónica y en un lugar público, Mead comenta que esa puede ser la razón histórica de que algunas logias empleen ese tipo de “disparo”.
Se ha atestiguado en algunas logias que el “disparo silencioso” ha sido realizado después del brindis por “los hermanos ausentes” o después del brindis del Tyler en otras.
Muchos escritores masónicos se oponen a la práctica del “disparo silencioso” realizado en tales ocasiones.
En 1885, un escritor observaba:
.
“Debo rechazar la reciente y absurda innovación para la cual no existe sustento, de acompañar la recepción (del brindis del Tyler) por acciones del aspecto de un funeral, extrañas en todo respecto al verdadero sentimiento de un brindis.
El deseo de un “alivio al sufrimiento” y un “retorno seguro” no es de la naturaleza de una alegre recreación que no debe ser mezclada con esperanzas.
La simpatía por las circunstancias actuales debe acompañarse con anticipaciones de alegría y mejor prosperidad, y no abatiendo con condolencias y graves lamentaciones”

Otro hermano comentó que en su provincia (Northans and Hunts), esta costumbre estuvo en uso hasta su prohibición por el Gran Maestre Provincial, Lord Euston, quien dijo:
“Ya es bastante mala aun para aquellos que están en circunstancias desgraciadas, y no deseamos sepultarlos”
Hay logias que emplean el “disparo silencioso” después de los brindis por un hermano fallecido. Algunos hermanos aprueban ese disparo, pero solo para tal propósito:
El único momento apropiado para el “disparo silencioso” es cuando bebemos a la memoria del hermano que ha partido, que si se consiente en raras ocasiones solamente, agrega una solemnidad peculiar al brindis con el cual se asocia un triste pensamiento”.
.
El efecto del “disparo silencioso” es altamente contrastante con el “disparo” ruidoso de los brindis precedentes, pero en realidad no pertenece a ninguna ocasión en especial.
Carr observó:
“Si se bebiera a la memoria de un hermano difunto, bien podría justificarse la omisión de otros disparos, pero después de una exhaustiva búsqueda confieso que he sido incapaz de hallar un solo argumento que explique o justifique ese “disparo silencioso”.
 Y hay otros que sostienen que el “disparo silencioso” no tiene cabida en los eventos después de las tenidas y que se oponen a que se empleen en las celebraciones masónicas.

En tal sentido, en 1986, el Departamento de Propósitos Generales (GLUI) hizo la siguiente recomendación acerca de la presencia de no masones en ese “después de tenidas” y que fue formalmente adoptado por la Gran Logia:
 “… aunque es deseable que todos los no masones sean excluidos de la sala de comidas antes de comenzar con los brindis, no es estrictamente necesario, pero los “disparos” no debe ser dado en su presencia”.
En algunas logias los aplausos se emplean en lugar del disparo masónico. Por ejemplo, al fin de su discurso el Director de Ceremonias puede ponerse de pie y anunciar:
Hermanos, los honores son…..” y dependiendo del rango del orador, golpearán una vez por aquellos que no están instalados como VM y tres veces por todos los instalados.
Y todos los presentes golpean a la vez sobre la mesa.

Así es que existen otras formas de “disparos” observados en eventos masónicos y no masónicos. Los ejemplos siguientes ilustraran esto.

* Existe el “disparo” Regimental, adoptado por los miembros de la Honorable Compañía de Artilleros. Pero también lo dan en la Fitz Roy Lodge Num 569 (Finsbury, Londres), que tiene miembros de esa misma Compañía, pero solo y por miembros de la logia.
Después del brindis, se da una orden:  ¡Disparo Regimental, preparados!
Entonces los miembros del Regimiento levantan sus manos derechas y las cruzan por su cuerpo nueve veces y a la vez gritan ¡Zay¡
La llamada a “preparados” representa el resplandor de una bengala y el balanceo de las manos a través del cuerpo, el intento de mantenerla encendida.
Las nueve pasadas representan a la granada arrojada y el “Zay”, la explosión.

**.También se tiene el “Disparo de Kent” (Kentish Fire), que parece haberse originado como réplica a los eventos de Kent en 1828-9 al oponerse al edicto de Culto Católico, según el Diccionario Oxford de Inglés.

Este “disparo” lo dan los miembros de las asociaciones “Men of Kent” y Kentish Men”.
Y se da en la forma de aplausos rítmicos a la cuenta de 1..2..345, que con frecuencia comienza por un determinado miembro durante la primer ráfaga de aplausos irregulares después de algún discurso.

La siguiente descripción ilustra un caso en que ese “disparo de Kent” fue empleado por francmasones en el siglo 19.
En el banquete que siguió a la Asamblea Anual de la Gran Logia Provincial de Kent, del 18 de julio de 1859, el entonces PGM  se levantó para proponer un brindis a la salud de Su majestad la Reina y el Príncipe de Gales, el que fue celebrado con un “disparo de Kent”, previo haber hecho retornar a las damas desde la antesala donde recibían una “magra colación”.


………………………………………………………………………..


domingo, 12 de diciembre de 2010

Poesia y búsqueda: La mariposa y la Luz.

Con autorización de propos maconniques( Over-Blog.com)
www.troispoints.info/
Título original:
Le papillon et la Lumiére..
……………………………………………
El narrador Henri Gougaud contó la famosa historia de la “Conferencia de las mariposas”( La Conférence des papillons) inspirándose en un viejo cuento persa.
De todos modos esta historia estaba incompleta…. Yo la voy a relatar en su totalidad.
La versión que vais a leer es la autentica y garantizada pues yo la tuve de boca misma de la mariposa que la vivió.
Pero, lo admito, es una fábula como para dormirse de pie.

En lo profundo de un bosque había un sitio donde las mariposas revoloteaban yendo y viniendo sobre la hierba, las hojas muertas, la tierra fría….
Pero, cuidado! Es la oscuridad mas completa. Ni la menor luz para iluminar su búsqueda tenian esas mariposas de la noche. No conocían otra cosa que esa noche. Nacían, crecían, se reproducían, envejecían, se enfermaban dentro de su capullo, muriendo….
En resumen, que vivían una vida de mariposa.
Una noche la brisa arrastró un paquete de feromonas como para despertar la libido más agotada.
Una pequeña mariposa notó que otra que no conocía parecía ser totalmente indiferente a los efluvios que ponían en alerta a todas las antenas. Parecía estar esperando….. Sí parecía estar esperando a alguien.
Bueno, aquí tenemos a un Viajero curioso, se dijo. La pequeña mariposa era un espíritu curioso y las preguntas que se hacía acerca de la existencia y todo lo relacionado no interesaban a nadie por allí.
Así, para hacer breve la historia, invita al buen hombre a beber una copa de néctar….
“-estoy seguro de que no sois de aquí”,¿de donde venís?
“-vengo de un lugar donde brilla la luz “, le dijo tranquilamente el Viajero
“-Ah,… y… que es la luz?
La conversación se volvía difícil: ¿cómo, en efecto, las tinieblas podrían representarse a la luz?. El Viajero le explica pacientemente que hay lugares en el mundo donde se ven las cosas.
¡Imaginaos!...  la pequeña mariposa curiosa por naturaleza, estaba ávida de revelaciones.
“-Y qué es lo que podría ver,  a mí?
-Por supuesto, le respondió el Viajero, “tu tienes dos ojos como todo el mundo, pero para ver hace falta la luz. Y aquí no hay”.
Hubo un instante de silencio durante el cual se escuchaba el aleteo de las otras mariposas en todos los sentidos.
Esa es justamente la cuestión: ¿qué sentido tenía marchar para todos lados en medio de la noche, en tanto que en una dirección estaba la luz.?
La decisión le llevó un segundo. Partiría con el Viajero en busca de esa Luz.
Así comenzó la iniciación de la pequeña mariposa. Se pusieron en camino.
Saliendo del frondoso follaje impenetrable, atravesando el bosque bajo mas despejado, al salir de la foresta, la pequeña mariposa sintió de repente una sensación desconocida: el negro no era tan intenso, las formas vagas danzaban delante y debajo del borde de sus ojos. La inquietud pasa al Viajero. “ Tú comienzas a ver, pero por el momento no distingues mas que el aleteo de las sombras”.
Revoloteaban por encima de los campos, prados, arbustos y setos
Quiso detenerse y disfrutar del nuevo espectáculo que se desarrollaba sobre su cabeza, pero el Viajero seguía el camino. Y al hacerlo iba nombrando todas las cosas.
“-Mira, eso es un campo, una pradera, un arbusto, un cerco…”pero la pequeña mariposa no sabía que era lo que veía. Por el momento, todas las cosas no eran mas que formas sin nombre. Al fin, desviándose de un cerco, llegaron al lugar de la Luz.
En medio de la sombra inmensa en la cuan vivían otras sombras, encontró un sitio donde estaban apresadas. Para la pequeña mariposa eso fue extraordinario: comprendió lo que significaba ver. Fue como si alguien le hubiera quitado la venda que cubría los ojos.
Sus ojos parpadearon. Vio que las cosas del mundo de la luz tenían un color, un relieve. Que los perfumes, los colores y los sonidos se respondían. Que la sombra y la luz cohabitaban en una profunda unidad.
Y sobretodo, vio a otras mariposas, sus hermanos que estaban iluminados como ella!
Y que se reconocían como tales.
Decidió seguir y explorar ese nuevo mundo, que aquí se llamaba: Jardín.
Al principio la vida en el Jardín fue fascinante, excitante incluso. Existía una verdadera fraternidad entre las mariposas, que se ayudaban mutuamente, se cultivaban y compartían las comidas….
Todo ese pequeño mundo trabajaba en la construcción de un Jardín.
Con insaciable curiosidad, la pequeña mariposa recorría por todas partes, mirando e interesándose por todo. Se extasiaba delante de formas increíbles, de colores inimaginables y sintió la sensación de la Belleza, al punto de ser incapaz de decir si la Belleza estaba en su mirada o en las cosas que contemplaba.
Al agrandar su círculo de exploración, cayó en la cuenta, a la vez que el Jardín estaba rodeado por las sombras.
El mundo de la luz tenía límites donde los árboles perdían progresivamente sus colores, las cosas desaparecían de la vista, desaparecían de la vida.
Se preguntaba si mas allá de los árboles y arbustos tocados por la luz, habría otros árboles, otros arbustos. ¿Qué formas tendrían? ¿ De qué color sería el follaje?. Pero como podría él saberlo si la misma luz lo ignoraba!
¿Las cosas existen si no hay personas que puedan verlas? ¿Hay un mundo mas allá del límite de mis sentidos?
Buscaba a su alrededor una respuesta a todas sus cuestiones, pero cada uno fue a lo suyo, preocupado en embellecer el jardín de sí mismo. Ahora sentía que la Belleza es hija de la Luz, pero no era la Luz.
La Luz….
Desesperaba ya de encontrarla, cuando  al dar vuelta a un cerco, por casualidad se reencontró con el Viajero, y le hizo parte de su búsqueda.
El Viajero sonrió y le dijo: “como acabas de darte cuenta, el mundo solo existe a través de nuestros sentidos. Y es así que es la luz quien mantiene el Jardín tal como lo conoces”….Si el mundo no fuera mas que un reflejo de sus sentidos, ¿donde estaría la Luz?, ¿dentro o fuera de ese mundo?
La pequeña mariposa dejo de posar su mirada sobre las flores, de palpar sus pistilos, de beber de sus cálices, y dejó de hacer todo lo que hacía su vida, todo lo que le hacía existir como mariposa.
Dedico su atención a nada que se aproximara al mundo que conocía. Una noche, por primera vez levantó la cabeza… su mirada descubrió como un techo en el cielo picado de centellas luminosas. Quedó impresionado por la inmensidad de ese vació. Vio una masa aun mas oscura, un vació aun mas vacío. Era la silueta de un templo que se destacaba en el campo negro de la noche, pero qué podía decirle?
Una cosa desconocida, inconcebible emanaba de esa masa oscura. Imposible fijar la vista. Al centro de ese agujero negro, irradiaba un rayo de luz pura. “Te enfrentas a la luz, le advirtió el viajero, tu mirada se vuelve a la fuente de ese mundo

La Luz brotaba de en medio de las tinieblas. Aclaraban lo que tocaba, pero no las tinieblas mismas.
Si la pequeña mariposa había contemplado la fuente de la Luz,¿cómo podría vivir sin intentar beberla e inundarse de ella?
Le pide a alguno de los amigos que la acompañen en esa búsqueda. Pero ese viaje no tentaba verdaderamente a nadie en el mundo: si aquí se está bien, y esta iluminado, porque.. sí, ¿porque dejar este mundo?.
Silenciosamente y sola, se va volando. En el curso de su ascenso hacia la luz, se da cuenta que poco a poco, el jardín perdía su materia: los lugares y todo lo que amaba iba desapareciendo, hasta no tener existencia.
Todo lo que había existido para ella, todo lo que tenía alguna importancia, se perdía en ese reflejo sin consistencia.
Su universo no era más que una isla, un resplandor pálido flotando en un océano infinito de tinieblas.
¿Podría ser que el misterio no estuviera en esa inmensidad insondable, sino más bien en la emergencia de alguna cosa de esa nada?
Poco a poco, al ir acercándose, el resplandor de la luz se hacía más y más intenso, y al fin se posó sobre el reborde de una ventana.
En el interior del templo, percibió, entre tres columnas, una bujía que brillaba en el negro profundo. ¡Una bujía muy pequeña para una luz tan grande!
Moviéndose hacia la esa luz, que perdida en el infinito desierto de la noche, aclaraba el Jardín.
Se deslizó entre las sombras aproximándose. Con toda su contemplación no había visto a las cuatro mariposas que descansaban sobre el brazo de un asiento. Aparentemente le habían precedido en el camino hacia la luz.
¡Oh la Belleza!, dijo una de ellas
¡Oh, la Fuerza, ¡Oh la Sabiduría! cantaron las otras dos
¡Es una lágrima de la diosa!
¡Una gota de sangre divina!
-¿Sientes como esa flama nos esta llamando? dijo el mas anciano, un Maestro ciertamente. “Es la Luz de Dios. Le hemos visto y ya no podremos vivir sin ella. alguien de entre nosotros debe acercarse y describirla. Es nuestro sueño viviente
.
Uno de ellos aparta el asiento, se posa sobre el reborde al altar donde centellea la flama. La llama sufrió un estremecimiento. La penumbra  se movía alrededor. Aterrorizado retrocede, describiendo lo que percibió. El anciano suspira y le dice: “tú no te has aproximado a la flama. Qué puedes saber de su naturaleza?.
La segunda vuela justo hasta el altar, toca la punta de fuego, dando un grito de mariposa, , da la vuelta y regresa con las otras diciendo que se está quemando.
“-Insuficiente, reprocha el anciano Maestro.
-Vayan!, necesitamos saber mas! La tercera, ebria de pasión vuela también, atravesando el espacio se abraza a la flama, se abraza y….. se convirtió en humo.
Por un breve instante, se vió de lejos a la mariposa deslumbrar a la oscuridad.
El viejo Maestro dijo entonces, “ella sabe ahora qué es la luz

La pequeña mariposa había asistido a la marcha, aunque un poco asustada. “ Para conocer la luz hay que sufrir el martirio?, como ella,¿estaré preparado para  un último sacrificio?”
Una voz en la penumbra respondió a su pregunta silenciosa: ..”Y como él, serías un perfecto imbécil. Si!  Al igual que tu Maestro con su arrogancia.
Dándose vuelta distinguió al Viajero. Sorprendido no pensó siquiera en preguntarle que estaba haciendo allí. El Viajero mostró las últimas volutas de humo negro de la mariposa que se quemaba en la llama.

Esa es la trampa de la última etapa del viaje, dijo, servir de alimento a la Luz.
Después de haber llegado tan lejos, superado todos los obstáculos, esas cuatro llegaron llenas de orgullo y suficiencia, y la llama se alimentó de su estupidez. No comprendieron la naturaleza de la luz porque no conocían la naturaleza de los seres vivientes.
“-Qué es esa naturaleza” ? osó preguntar la pequeña mariposa aun temblando.
“-Es estúpido meterse dentro de la llama con su cuerpo, no con su luz.
Aquí está el error. La verdad es que somos seres luminosos”

Y no me atrevo a ir mas lejos.,porque lo que resta de la historia es mas extraño aún; les recuerdo que no hago mas que repetir lo que me dijo la pequeña mariposa y le dejo la entera responsabilidad del relato.
El Viajero admitía por primera vez que cada uno es llamado a partir en busca de la Luz; y que su misión, para él, era la de salir de la noche en que estaba hundido, mostrar el camino, acompañar en el caso improbable de que hubiera llegado hasta aquí- las posibilidades eran mínimas, prácticamente nulas- por lo que debía mostrarles qué era un ser de luz.
 Y estaba bromeando al decirles que el destino había puesto a cuatro mariposas idiotas en su camino para mostrar exactamente lo que no debía hacerse: solo una luz podría entrar en la Gran Luz sin consumirse.
Si aún así deseaba continuar debía buscar esa luz dentro de las tinieblas de su propio interior y hacerla emerger hasta que el interior de sí mismo fuera pura luz. No ser esclarecido, sino ser luminoso.

“-La Verdad, dijo el Viajero, la única verdad es la irradiación del ser dentro de las tinieblas vivas.
“Mira: te mostraré lo difícil que es hacerlo para cada ser viviente!
Sus alas se desplegaron en un velo deslumbrante, su cuerpo perdió opacidad, se volvió transparente, brillante, se fundió con el aire diáfano. La imagen del Viajero se había transformado en un tejido de rayos de luz y la vibración se esparcía por el espacio hasta la llama de la bujía.
Los brazos de luz se tendieron uno sobre el otro, los dedos se tocaron en una gloria que incendió el templo entero.
Allá en el jardín, por un instante, se hizo de día……

Esto, palabra por palabra es lo que me contó la pequeña mariposa….. pero, ¿alguien en su sano juicio podría creer esta historia?.
Antoine. nov. 2010.
……………………………………………………………………..
Para consultar el archivo de trabajos (en francés) del blog Propos maconniques, el enlace siguiente: